Cuidados de la piel

Tratamiento dermatológico de Ozonoterapia PSH

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad con predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa con manifestaciones clínicas características, existiendo una prevalencia en caninos del 15-20%.


Es frecuente observar lesiones localizadas a nivel interdigital, auricular (especialmente en la cara cóncava del pabellón y en el canal vertical del conducto auditivo externo), abdomen, en las axilas, periné, región facial (periocular, labial, pliegues de la piel) así como afectación generalizada, con implicación de varias o todas las zonas mencionadas, es común igualmente una manifestación individualizada para cada raza, con unos patrones de extensión específicos.


También se pueden apreciar otro tipo de lesiones como escoriaciones, liquenificación e hiperpigmentación (presentación crónica). La aparición de una pioderma supercial o de superficie secundaria bacteriana y la presencia de una dermatitis Malassezia spp son situaciones comunes.


Las piodermas tanto superficiales o de superficie suelen aparecer como complicaciones secundarias a la DAC de base, y en cierto modo son debidas a alteraciones en la barrera cutánea de la piel, aspecto este fundamental en la base el entendimiento de la patogénesis de la Dermatitis Atópica Canina.


Siendo la población bacteriana mas frecuente la presencia de Staphylococcus pseudointermedius spp, con la presencia de la presencia de zonas de eritema, costras, y en las formas complicadas secreciones purulentas.


Estas lesiones suelen concentrarse en las zonas de los pliegues como son las axilas, ingles y cara ventral del cuello fundamentalmente, produciéndose intertrigos o piodermas de los pliegues cutáneos.


El éxito en el manejo de estas patologías, tras diagnóstico adecuado, reside en la combinación de estrategias de tratamiento y control.

Jose Ignacio (Experto Veterinario)

Objetivo

Medir disminución de las lesiones, principalmente por pioderma y DAC, tratadas únicamente con Champuterapia de la línea Ozone de PSH.

Metodología

Tratamiento de tópico mediante protocolo de champuterapia + espuma en 15 casos con lesiones por pioderma o DAC, hasta curación clínica o cuarta visita veterinaria (45 días), mediante protocolo y citología de revisión negativa.

Champuterapia

Champú ozone Soft y Hard

Aplicar el champú (Soft en problemas leves, Hard en graves) con un masaje por toda la zona a tratar, y retirar el producto.

Acondicionador Ozone SWEET

Aplicar el acondicionador Sweet después del uso del champú. Recomendamos tras el lavado que el pelo quede seco y libre de humedad.

Cada 2 o 3 días en casos de brote, una vez presenta mejoría, se espacia el tiempo entre lavados.

Pre & Post Champuterapia

Ozone Foam

Aplicar la espuma en la superficie localizada, hasta su completa absorción. Utilizar entre baños, antes y después. Diariamente.

Se observa una disminución de un 87% de las lesiones en promedio en CADESI -4 a la cuarta visita veterinaria especialista (45 DÍAS).

En la mitad de los pacientes, los síntomas remitieron en su totalidad.

Evolución brote agudo dermatitis urtucariforme secundaria a DAC en yorkshire 3 años en CADESI-4*

En tan solo 9 días disminución de más de un 90%**

*Estudio de eficacia realizado por veterinario, sobre 15 casos de perro con DAC o pioderma tratados con linea PSH Ozone.
**Evolución brote agudo dermatitis urtucariforme secundaria a DAC en yorkshire 3 años


Línea de champuterapia, con Dermapet Pure, indicada para el tratamiento higiénico de pieles con dermatitis, tendencia atópica, con dermatosis inflamatorias, alergias alimentarias y/o descamativas con lesiones primarias: eritema, pápulas, pústulas y/o placas, así como hiperqueratosis, liquenificación, hiperpigmentación y/o seborrea.

PASO 1 – CHAMPÚ SOFT 300ML
Champuterapia para dermatosis leves


PASO 1 – CHAMPÚ HARD 300ML
Champuterapia para dermatosis severas


PASO 2 – ACONDICIONADOR SWEET 300ML
Acondicionador para dermatosis severas


COMPLEMENTARIO – ESPUMA ATOPIC SKIN 100ML
Espuma pre y post champuterapia para piel atópica

Estudio realizado por:
Jose Ignacio Guitiérrez Contreras
LV. GPcert Dermatology
Acred AVEPA dermatología
Máster dermatología

Deja una respuesta